El Departamento vasco de Educación va a retirar seis pizarras, repartidas por cuatro colegios de Vitoria, tras confirmarse que uno de los componentes de algunos viejos modelos de encerado es amianto, cuyo uso está prohibido desde 2001 en España al tratarse de un material que puede llegar a afectar a la salud. La consejería comunicó ayer esta decisión a los directores de los centros educativos vascos. Durante las reuniones, a las que asistieron también técnicos del Instituto vasco de Seguridad y Salud Laborales, Osalan, y de Prevención Laboral de Educación, el Gobierno Vasco lanzó un mensaje de tranquilidad y aseguró que «en ningún momento hay ni ha habido riesgo para los escolares», reiteraron fuentes del Ejecutivo vasco a este periódico.
Para encontrar los orígenes de esta medida hay que remontarse a junio, cuando un técnico de mantenimiento del Ayuntamiento de Vitoria acudió a un colegio de la capital alavesa para retirar un encerado y sustituirlo por una pizarra digital. «El operario procedió a cortarla porque se le pidió que dejara parte en el aula», explicaron desde Educación.
En septiembre, cuando se volvieron a solicitar sus servicios para reemplazar otra, el trabajador, que es delegado de riesgos laborales, recordó el polvo que se había desprendido al cortar el primer encerado, al que no le había concedido importancia en su momento. «Fue entonces cuando solicitó a Osalan que se estudiara el material».
Los análisis practicados determinaron que una de las sustancias presentes en las pizarras es «amianto no friable». Es decir, se trata de un material cuyas fibras «están fuertemente retenidas en la matriz y no puede ser disgregado manualmente». Para lograrlo, sería necesario utilizar herramientas como, por ejemplo, una rotaflex. De acuerdo con los resultados obtenidos, «las muestras contenían un 10-15% de amianto, variedad crisotilo».
El Ejecutivo vasco ha informado que las pizarras que pudieran contener este tipo de material son «probablemente» de antes de 1990. El departamento de Cristina Uriarte insiste en que los encerados «se pueden usar con normalidad en la práctica docente, sin ningún tipo de riesgo, siempre que no sean manipuladas ni alteradas», agrega el mismo documento. En cualquier caso, Educación ha tomado la decisión de sustituir al menos seis pizarras por una política de precaución. De igual modo, ha solicitado a los centros que revisen si existen en sus aulas encerados deteriorados o rotos para proceder a su sustitución «con carácter inmediato».
DOCUMENTO INSTRUCCIONES MANTENIMIENTO PIZARRAS La prevención de los riesgos laborales es un ámbito complejo en el cual el ordenamiento jurídico atribuye a los poderes públicos la responsabilidad de velar por la seguridad y salud en el trabajo, desarrollando una política de protección de la salud de la población trabajadora mediante la prevención de los riesgos derivados de la actividad laboral. El Gobierno vasco asume esta responsabilidad y Osalan es un instrumento para ejercerla, siendo su finalidad “gestionar las políticas que en materia de seguridad, higiene, medio ambiente y salud laborales establezcan los poderes públicos de la Comunidad Autónoma de Euskadi, tendentes a la eliminación o reducción en su origen de las causas de los riesgos inherentes al medio ambiente de trabajo”. OSALAN, Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales, es un organismo autónomo, adscrito al Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, cuya estructura y funcionamiento vienen regulados en el Decreto 191/2002, de 30 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de estructura y funcionamiento de Osalan-Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales. Entre cuyas funciones se encuentran: • Asesoramiento a empresas, profesionales de la prevención, delegados, trabajadores y público en general. • Establecimiento y mantenimiento del sistema de información en salud laboral. • Control de trabajos de retirada de materiales que contienen amianto • Creación y mantenimiento del listado de personal expuesto a amianto. • Colaboración con Osakidetza en la Vigilancia postocupacional de la Salud de los trabajadores anteriormente expuestos al amianto. Es por ello que habiendo tenido conocimiento a través del Servicio de Obras del Departamento de Mantenimiento de EE.MM. del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y de su servicio de prevención propio, de la detección de una variedad de amianto en varios modelos de pizarras antiguas presentes en algunos centros educativos, y tras contrastar la información a través de análisis de laboratorio encargados por el propio Ayuntamiento, queríamos trasladar a la comunidad educativa, la siguiente información. Con el término “amianto”, o “asbesto” se designa a un conjunto de silicatos fibrosos, sustancias de origen mineral de composición química variable, que en su rotura o trituración son susceptibles de liberar fibras, cosa que no ocurre si en su estado natural no se las manipula. Es un material que por sus propiedades físicas ha sido ampliamente utilizado en materiales construcción, en automoción, materias textiles, etc…, hasta que en 2002 se prohíbe la comercialización y utilización de todas las variedades de amianto. El amianto utilizado en las pizarras de acuerdo con los resultados obtenidos en los análisis realizados es crisotilo, en una proporción entre un 10-15%. El crisotilo (también conocido como amianto blanco) es la variedad más común, se estima que su utilización es superior al 90% del total de amianto. Su presentación en forma de fibrocemento (Mezcla de cemento y fibra de amianto), hace de él un material no friable, es decir, las fibras están fuertemente retenidas en la matriz y no puede ser disgregado manualmente, necesitando para ello la intervención de herramientas 1. Las pizarras que pudieran contener este tipo de material, probablemente daten de fechas anteriores a 1990. 2. Estas pizarras se pueden usar con normalidad en la práctica docente, sin ningún tipo de riesgo, siempre que no sean manipuladas ni alteradas. Y, en consecuencia, establece las siguientes medidas de actuación a realizar: 1. Se deberán prohibir todo tipo de acciones que impliquen la manipulación de dichas pizarras (acciones de lijado, pulido, corte y taladrado) que son las que podrían liberar las fibras de amianto con el riesgo consiguiente 2. Se deberá realizar un registro-inventario de las pizarras que pudieran ser susceptibles de contener este tipo de material y, en el caso de que pudieran estar deterioradas o manipuladas, proceder a su retirada, con carácter inmediato, por empresa especializada inscrita en RERA (Registro de empresas con riesgo de amianto), que puede ser consultado en la siguiente dirección: http://www.gizartelan.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/6173/es_2282/adjuntos/REGIS TRO_AMIANTOEUSKCAST.pdf 3. Así mismo se deberá establecer un calendario para la retirada progresiva del resto de pizarras susceptibles de contener amianto. 4. En aquellos casos en los que se constate la exposición de personas trabajadoras que han manipulado pizarras susceptibles de contener amianto se llevarán a cabo los trámites necesarios para garantizar la vigilancia de su salud a través de su inscripción en el Registro de trabajadores expuestos o susceptibles de haber estado expuesto y su inclusión en el PIVISTEA.( Programa Integral de Vigilancia de la salud de los Trabajadores que han estado Expuestos a Amianto) 5. Con el fin de canalizar la información y consultas, Osalan pone a su disposición los siguientes correos electrónicos, uno por cada territorio: Álava Bizkaia Gipuzkoa osalantgara@euskadi.eus osalantgbiz@euskadi.eus osalantggip@euskadi.eus