Rosario Lamela, inventora de los cuadernos Lamela:I Premio Mujer La Rioja

La docente Rosario Lamela Novajas, autora de los «Cuadernos Lamela», ha sido galardonada con el I Premio Mujer La Rioja, convocado por las emisoras de Atresmedia Radio en La Rioja (Onda Cero, Europa Fm y Melodía Fm) y que se entregará el próximo 14 de noviembre en Logroño.


Lamela, navarra de 84 años y residente en la Rioja«casi toda su vida», donara el premio de 2.000 euros a la ONG que ella elija, ha detallado este martes, en una nota, Onda Cero.

Esta emisora riojana ha recordado que Lamela, «autora de los cuadernos con los que han aprendido a escribir numerosas generaciones de estudiantes», padeció, cuando tenía 16 años, la enfermedad de «Corea», que le afectó por completo a los nervios y a la memoria.

Aprobó las oposiciones de Magisterio cuando tenía 32 años y era madre; fue una mujer pionera en los años 70 del siglo XX, experta en dislexia y preocupada por los errores que cometían los niños al escribir.
Ello, unido a que «tenía una letra desastrosa, que ni los niños, ni yo misma entendía», le llevaron a idear lo que ella denomina como «el tacatá de la enseñanza de la escritura», que es la «Cuadrovía Lamela».

«Las primeras hojas las realicé en una hoja en blanco y, con la ayuda de una regla y un lapicero, fabricaba las hojas con la cuadrovía, que al día siguiente entregaría a mis alumnos», ha explicado en la nota de Onda Cero La Rioja.

Ha añadido que, «en el margen y entre las dos líneas, les dibujaba la imagen de un trenecito» y aún recuerda sus lágrimas cuando comprobó los grandes cambios en la escritura de sus alumnos, a los que animaba a la escritura con la frase motivadora: ¡empezamos en el tren y sin salirnos de la vía!».

Rosario Lamela «nunca ha dejado de ser docente y sigue estudiando y mejorando los métodos de escritura», ya que acaba de idear «La canción de las vocales», por la que, a través de seis cartones, los más pequeños aprenden a leer.

Todos sus cuentos y cuadernos se editan en la editorial que lleva su apellido y que tiene su sede en Viana (Navarra).

El I Premio Mujer La Rioja es una iniciativa que han desarrollado a lo largo de 2019 las emisoras de Atresmedia Radio en La Rioja (Onda Cero, Europa Fm y Melodía Fm), con la colaboración de sus patrocinadores: Palacios, Ontañón, Ginesalud, Peñaclara, Lexus Logroño y Laboral Kutxa.

A este galardón, os oyentes de las emisoras de Atresmedia Radio en La Rioja han propuesto 41 candidatas de distintos sectores, como sanitario, investigador, docente y solidario; además de que se han recibido propuestas colectivas y a título póstumo.

Cuaderno Cuadrovía Lamela

Cuaderno Cuadrovía Lamela / Lamela

Historia de la editorial LAMELA

Desde muy niña recuerdo a mi abuela y a mi madre insistiendo siempre en la importancia que la educación, la preparación, el tesón, la disciplina y los valores aportarían a mi vida.

 

A mis 16 años tuve que interrumpir los estudios a causa de una

enfermedad nerviosa que me dejó la mente en blanco, perdí la memoria y quede con un fuerte dolor de cabeza que me impidió leer absolutamente nada en varios años, pero mi vocación por la enseñanza  seguía ahí y, a los 32 años, ya casada y con un hijo decidí acabar la carrera de Magisterio. De repente me encontré en un aula con 40 niños de cuatro años y sin la más remota idea de qué hacer con ellos.

 

A Io largo de mi carrera, nadie me había orientado sobre como actuar en una situación así, ni sabía cómo se utilizaban los distintos métodos de lecto-escritura, sólo sabía que existían métodos globales que partían de la palabra o de la frase, silábicos a partir de la sílaba y los fonéticos que iniciaban Ia enseñanza de Ia lectura partiendo de los fonemas, pero… ¿cómo se utilizaban? ¿cuál era el mejor?

 

Tampoco tenía ni idea de que, antes de empezar con la lecto-escritura, eran necesarios ciertos ejercicios gráficos preparatorios para el dominio de la mano, así como actividades psicomotríces, dominio del esquema corporal, adquisición de ciertos conceptos de Iateralidad, espacio, tiempo, tamaño, cantidad, adicción, etc.., todos ellos imprescindibles para el trazado de las grafías, así como para poder apreciar las pequeñas diferencias que hay entre ciertas letras, su situación en el tiempo, en el espacio, su tamaño, etc.

 

Ante mi falta de preparación, empecé a buscar información en libros de educación infantil, asistí a cursillos, pregunté a compañeras y las cosas fueron mejorando. Después pasé a un curso de EGB seguí con mi formación, acudiendo a cursillos de E. Infantil y sobre todo de Dislexia. Colaboré con D. Agustín Regadera, asesor del I.C.E. de Navarra aplicando a todos los alumnos del colegio, las pruebas de detección de la dislexia, para el curso que organizó el I.C.E. de U.D.E.N.

 

Durante el tiempo que estuve en E.G.B. fui anotando los errores más frecuentes que cometían los niños, tanto en lectura como en escritura. Así como el niño necesita ayuda para aprender a andar (la mano de una persona o un tacatá) también necesita ayuda que le facilite el aprendizaje de la escritura. A mí me faltaron esas ayudas, tanto al iniciar la escritura, como mis primeros años de estudiante, que es cuando se afianza su aprendizaje.

 

El cambio continuo de pautas, así como de tipos de letras, sin llegar a perfeccionar ninguna, dieron como resultado una letra desastrosa que ni los niños, ni yo misma entendía. Tenía que buscar un tacatá que me ayudase a mí y a mis alumnos.

 

Probé primero con las dos líneas. Los niños encontraban rápidamente donde ubicar el cuerpo principal de las letras, pero no contaban con una medida para la anchura de las mismas, ni para los espacios de separación; las prolongaciones podían ser unas más largas que otras y se podían inclinar hacia un lado o hacia otro. Además los movimientos tan amplios que el niño tiene a esa edad, no cabían en esas angosturas.

 

Lo intenté cuadriculando la pizarra y para mí fue de una gran ayuda. Las letras tenían todas la misma medida, tanto su cuerpo principal como las prolongaciones y las separaciones eran siempre iguales. Sin embargo, no ocurría lo mismo con los niños.

 

En los cuadernos de cuadros, todas las líneas son iguales, por lo que, les costaba mucho mantenerse en la misma línea y en el supuesto de que lo consiguieran, eran incapaces de contar sin equivocarse, tanto los cuadros de separación de palabras, como los de salto de línea a linea; además sus amplias letras no cabían en unos cuadros tan pequeños.

 

Ante estas dificultades decidí unir las dos pautas en una. Por fin un tacatá perfecto para la enseñanza de la escritura, y así es como nació la Cuadrovía Lamela®.

 https://megustalapapeleria.com/2013/09/24/el-profe-me-ha-pedido-un-cuaderno-para-mi-nino/

Las primeras hojas las realicé en una hoja en blanco y con la ayuda de una regla y un lapicero “fabricaba” las hojas con la “cuadrovía»que al día siguiente entregaría a mis alumnos. En el margen y entre las dos líneas, les dibujaba la imagen de un trenecito y aún recuerdo mis lágrimas cuando comprobé los grandes cambios en la escritura de mis niños y niñas, animándolos a la escritura con la frase motivadora: ¡empezamos en el tren y sin salirnos de la vía!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: